Bienvenidos a nuestro Blog

Para quienes formamos parte de la comunidad educativa de la escuela 4-145 Dr Armando Sergio Figueroa de la localidad de Tres Porteñas , es un hecho muy importante para nosotros el lanzamiento del BLOG DE LA ESCUELA ya que nos permitira tender nuevos puentes en la comunicacion con todos .
Esperamos que esta nueva herramienta sea de utilidad como asi tambien que entre todos podamos mejorarla .

.

Escuela 4-145 “Dr. ARMANDO S. FIGUEROA” . AV. LIBERTADOR S/N –TRES PORTEÑAS, San Martín- Mendoza –Tel. 02623-496032 - CP: 5589

.

lunes, 23 de agosto de 2010

Aniversario de la Escuela 4-145 "Dr Armando Sergio Figueroa"

Un 31 de agosto de 1997 nacía ésta, nuestra escuela, la Escuela 4-145 "Dr Armando Sergio Figueroa ". Nuestra escuela resulto de la fusion de otras 2 escuelas que existian en la localidad de Tres Porteñas, que no tenian edificio propio "la escuela Agrotecnica 4-125 de Tres Porteñas" y de la Escuela 4-080, el "Nacional de Tres Porteñas".Después de muchisimos sacrificios y de gestiones se logro que en terrenos adquiridos en años anteriores por la Agrotecnica , el por entonces Gobernador Rodolfo Gabrielli, resolviera la construccion de un edificio propio para ambas escuelas unificandolas en una sola con dos modalidades distintas: la MODALIDAD EN PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS CON ORIENTACION EN AGROPECUARIA Y LA ESPECIALIDAD EN INDUSTRIAS FRUTIHORTICOLAS y la MODALIDAD EN ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES CON ORIENTACION EN GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS PYMES Y COOPERATIVAS Cundo nacio la 4-145 no tenía tantos alumnos, ni tantas divisiones como hoy .
Tres Porteñas Gestiona una Escuela Secundaria

A principios de la decada de 1980 Tres Porteñas y las localidades cercanas a la misma como Divisadero, El Central, Alto Chapanay, Nueva California, e incluso Montecaseros y Costa de Araujo, habian crecido en población ,pero sin embargo los jovenes tenian que emigrar al terminar sus estudios primarios a ciudades no muy cercanas como Palmira o San Martin, si deseaban continuar sus estudios secundarios o directamente forzados por las circunstancias abandonar los estudios.
De alli que un grupo de padres guiados por la necesidad de que sus hijos tuvieran acceso a estudios secundarios, se comenzaron a reunir y conformaron una comision Pro Escuela Secundaria en Tres Porteñas. Esta Comisión elevo notas al por entonces Ministerio de Educacion de la Nacion y a la Dirección Nacional de Educación Agrícola (DiNEA),para instalar una escuela con orientacion Agrotecnica acorde a las demandas del sector productivo de la zona.
Estas gestiones rindieron sus frutos y el 10 de noviembre de 1983 por resolucion del Ministerio de Educacion de la Nacion nº 1772 nacia la escuela secundaria de Tres Porteñas como Bachillerato nacional,comenzando a dictar clase desde el 14 de mayo de 1984 en el Club de Tres Porteñas.
En 1986, y siguiendo el espiritu de las gestines iniciadas a principio de la década por la comisión pro escuela secundaria , el Ministerio de Educacion de la Nacion, ordena el cambio de orientacion de Bachillerato a Escuela Agrotecnica, sin embargo y por gestines de docentes , alumnos y padres de la Escuela "Nacional" esta sigue manteniendo su orientacion y el Gobierno Nacional deside en 1987 la creacion de una nueva escuela en Tres Porteñas, "la Agrotecnica" que compartiria el edificio con la escuela nacional.
La Escuela Agrotécnica comenza a dictar clases el 17 de junio de 1987, como ya se señaló en el local que compartia con la escuela Nacional, es decirtt el Club de Tres porteñas. en 1991 , y respondiendo a una demanda que surgia de su carácter eminentemente práctico,se traslada a una propiedad intervenida por el Estado la finca "tia Chela" alli convierten a una explotacion fruti- vitivinicola abandonada en una prpiedad rentable,por medio de la participacion activa del alumnado, los padres y los docentes en todas las actividades propias de un establecimiento agropecuario , sin embargo en 1992 , la propiedad es adquirida por un particular que ordena el inmediato desalojo de la escuela . A pesar de semejante golpe la comunidad de la escuela Agrotecnica se sobrepone, actua con premura y logra salvar los pocos bienes que la escuela poseia ya que los mismo quedaban bajo el dominio del particular que haba adquirido la prpiesda.
Por el mismo tiempo la escuela Nacional logra adquirir por donacion un terreno en la cercania de la cooperativa Tres Porteñas, el que es desmalezado popr medio del trabajo de la comunidad educativa que asiste los fines de semana.
La Agrtecnica logra seguir funcionando gracias a la colaboracion de toda la comunidad de Tres Porteñas que presta lo que puede.Por más de 4 años la escuela esta repartida en 16 lugares distintos de la localidad, habitaciones , talleres,salones de casas de los vecinos que las prestan desinteresadamente. El ingenio y el sacrificio de los miembros de la escuela se agudiza, para avisar de la finalizacion de los modulos de clases la preceptora recorre el pueblo ( alrededor de 2km) cada 40 minutos con un silvato, los alumnos toman la meriendo y almuerzan en una panaderia , se improvisan mesas con carreteles de cables de alta tension.
En 1993 el Gobierno de Mendoza entrega a la escuela Agrotecnica 44 hectarias que habian sido propiedad de la Bodega estatal GIOL,sin embargo eran de dificil acceso y no poseia derecho de agua, gracias a la colaboracion de un profesional ,el contador Di Bernardi,se logra intercambiarlo por 19 hectarias con derecho de agua y hubicado en las cercanias del poblado de Tres Porteñas , el actual predio donde funciona la escuela 4-145.
En 1993 todas las escuelas que pertenecian al ministerio de educacion de la nacion son transferidas a la orbita de la provincia de alli que la escuela nacional adquiriera el numero 4-080 y la agrotecnica 4-125, al mismo tiempo Con el dictado de la ley federal de educación, las escuelas transforman su curricula y asi la Nacional adquiere la modalidad de economia y gestin de la s organizaciones y la agrotecnica la de produccion de bienes y servicios , llevándolo a tres años de duración, incluyéndose el primero y segundo año de educación secundaria, y un tercer año de formación profesional con los mismos lineamientos y objetivos ésto es, capacitación laboral para desempeñarse en mandos medios de explotaciones agropecuarias típicas de la zona.
En ocasion de la visita del por entonces gobernador de la provincia Rodolfo Gabrielli a la localidad de Tres Porteñas en 1994 , es informado por el intendente del departamento,vecinos y un miembro de la comunidad educativa de la escuela agrotecnica de las pesimas condiciones materiales en que ambas escuelas que funcionaban en la localidad carentes de edificio propio , brindaban el servicio educativo. Atento a ello el gobierno de Mendoza encaro la a partir de 1995 la construccion de un edificio escolar que satisfaciera las demandas de las localidaes del norte del departamento de San Martin.-
El edificio se inaguro un 31 de agosto de 1996 y en su construccion se aunaron los esfuerzos de toda la comunidad.
Pero este esfuerzo y esta lucha no terminó. Cada día seguimos aunando esfuerzos para que esta escuela que tanto soñamos siga adelante, que cada día sea mejor tanto en lo pedagógico, en lo social como en lo edilicio. Es por eso que hoy más que nunca les pedimos a ustedes, los alumnos de a Escuela 4-145 "Dr Armando Sergio Figueroa " que nos ayuden a cuidarla y que aunque les resulte cursi la comparación "como si fuera su propia casa", porque en suma ganamos todos.

Es por eso que con estas sencillas palabras queremos recordar esta fecha tan cara para nosotros y como en todo cumpleaños se piden deseos que el nuestro sea el compromiso de hacerla grande a través del estudio, la responsabilidad, el respeto y el actuar de cada día.

Recuerden.: " NO ES FELIZ EL QUE HACE LO QUE QUIERE, SINO EL QUE QUIERE LO QUE HACE"

Y ahora si Feliz Cumpleaños a nuestra querida Escuela 4-145 "Dr Armando Sergio Figueroa " de Tres Porteñas.-
Mario Raúl Soria
Profesor en Ciencia Política

sábado, 14 de agosto de 2010

17 DE AGOSTO - Día del Libertador José de San Martín


José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes, a orillas del río Uruguay, donde vivían sus padres, ambos españoles, Gregoria Matorras y Juan de San Martín y Gómez, un militar con el grado de capitán que había combatido en Marruecos y fue nombrado gobernador de los pueblos indios de las Misiones de Yapeyú.
Cuando San Martín era niño, su familia se trasladó a España, donde, en 1789, con tan sólo 11 años, ingresó como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia. Participó en varios combates (Pont Vendrés, San Telmo, Collioure y San Lluc) contra las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte. Entre 1801 y 1807, siempre en las filas españolas, participó en la guerra contra Portugal, y a comienzos de 1808 se destacó al frente de una compañía de Húsares contra las fuerzas francesas. Tras la batalla de Bailén, en julio de 1808, San Martín fue ascendido a coronel y recibió una medalla de oro por su heroísmo. Su última participación militar como parte del ejército español se produjo en la batalla de Albuera, el 16 de mayo de 1811.

Aunque desde 1808 pertenecía a la Logia Lautaro de Cádiz, cuyo objetivo era la emancipación americana, sólo entonces San Martín pidió su retiro y partió hacia Londres primero, donde se reunió con otros independentistas, y a Buenos Aires luego. En marzo de 1812, recién llegado, se puso a disposición del Triunvirato, que le reconoció el grado de teniente coronel y le encargó la formación de un escuadrón de granaderos a caballo. Fue durante ese mismo año que San Martín se casó con Remedios de Escalada, 19 años menor que él.


La primera misión que se encomendó a los Granaderos fue custodiar la costa del río Paraná, porque la flota española se encontraba en Montevideo y se temía un primer ataque en Santa Fe, para tomarla como cabecera y partir de allí a Buenos Aires. El 3 de febrero de 1813, 250 españoles desembarcaron frente al pueblo de San Lorenzo en las cercanías de Rosario. San Martín y los granaderos estaban en el convento de franciscano del lugar y atacaron por sorpresa a las tropas realistas, a las que vencieron con facilidad. Fue en esa batalla que el granadero Juan Bautista Cabral salvó la vida de San Martín cuando se interpuso entre él y un soldado español que se disponía a atacarlo mientras el comandante de los granaderos se encontraba atrapado bajo su caballo caído. Cabral, “soldado heroico”, según quedó inmortalizado en la Marcha de San Lorenzo, falleció a causa de las heridas recibidas.

En enero de 1814, San Martín se hizo cargo del derrotado Ejército del Norte, que estaba al mando del General Manuel Belgrano, y comenzó a entrenar a sus hombres y a preparar su plan para la liberación de América. El plan continental de San Martín tenía su punto de culminación en Lima, capital del antiguo Imperio de los Incas y corazón del poder español en América: si la ciudad era tomada por las tropas independentistas, caerían los realistas en el resto de América. San Martín consideraba que las tropas comandadas por Martín de Güemes en el Norte podían resistir los avances realistas, pero que era imposible lanzar una ofensiva exitosa por esa ruta, por la notable desventaja logística y geográfica de los ejércitos americanos en la zona. Su plan era llegar a Lima por mar, navegando por el Pacífico. Para ello había que cruzar previamente la cordillera, luego libertar a Chile, y desde allí, con un ejército estimulado por el triunfo, atacar Lima y libertar al Perú. Esa expedición se vería complementada por una maniobra similar, a cargo del General Simón Bolívar, quien luego de independizar a Venezuela, Colombia y Ecuador, llegaría por el Norte con igual propósito.

En 1814, San Martín fue nombrado Gobernador Intendente de la provincia de Cuyo y se trasladó a Mendoza para asumir el cargo. Desde allí, planificó el Cruce de los Andes y comenzó a conformar la base de su ejército con un decreto que estableció el servicio militar obligatorio. El dinero necesario para la campaña se obtuvo de una serie de decisiones de San Martín: aumentar los impuestos a los más ricos, reducir los sueldos de los empleados públicos y confiscar bienes y propiedades a los realistas. Además, tomó en algunos casos las limosnas de las iglesias y conventos, y hasta el sacerdote fray Luis Beltrán fundió campanas de iglesias, candelabros y cuanto metal encontraba para la construcción de las armas.

El Ejército de los Andes, que recibió el apoyo del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, estaba integrado en total por 5.200 soldados, 3 generales, 28 jefes de batallón, 207 oficiales y 15 empleados civiles. Además, contaba con casi 10.000 mulas, 1.500 caballos, 18 cañones, 6.000 fusiles, 1.129 sables y 700 reses para alimentarse. El cruce de los Andes se realizó por seis pasos diferentes, a partir de enero de 1817, y pese a los estragos causados por la altura y por la dificultad de la expedición, el ejército sanmartiniano venció a los realistas en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Dos días después, San Martín entró en Santiago y fue nombrado Gobernador de Chile por decisión de un Cabildo Abierto, cargo que rechazó y recayó finalmente en Bernardo O´Higgins. Casi un año después se proclamó la independencia de Chile, el 12 de febrero de 1818, pero a la semana las tropas fueron atacadas por los realistas en Cancha Rayada, sufriendo una derrota de la que se repusieron el 5 de abril en los llanos de Maipú, consolidando la definitiva libertad de Chile.

Cuando José Rondeau (nuevo Director Supremo) fue derrotado en la batalla de Cepeda, la institución del Directorio desapareció y San Martín renunció a su cargo de General en Jefe del Ejército de los Andes. Pero en abril de 1820 recuperó el mando, cuando los generales lo reconocieron como Jefe único en la firma del Acta de Rancagua, y lo nombraron Generalísimo de la Expedición al Perú. San Martín partió hacia Perú desde el puerto de Valparaíso el 20 de agosto, en la fragata Moctezuma, integrando una flota al mando del Almirante inglés Lord Thomas Cochrane, formada por 8 buques, 1.600 tripulantes y alimentos para 6 meses. A la vez, se trasladaba por tierra un ejército de 4.000 soldados. El 8 de septiembre de 1820 desembarcaron en la Bahía de Paracas y ese mismo día San Martín proclamó la independencia del Perú. El 10 de julio de 1821, San Martín entró triunfante en Lima y el 15 de julio se declaró oficialmente la independencia del Perú. El 2 de agosto asumió con el cargo de Protector del Perú, decretó la libertad de los indios y de los hijos de esclavos, aseguró la libertad de imprenta, prohibió los tormentos y dictó el Estatuto Provisional para gobernar el Perú.

En septiembre de 1822, renunció al cargo de Protector del Perú y se retiró de la vida pública. Tras una breve estancia en Buenos Aires, y poco antes de las victorias de Simón Bolívar en Junín y Ayacucho, que pusieron fin a la guerra de independencia, San Martín se embarcó con su hija rumbo a Europa en febrero de 1824 (su esposa había fallecido meses antes). Tras vivir en Bélgica y retornar brevemente a América en 1828, se estableció finalmente en Francia y falleció en su casa de Boulogne Sur Mer, frente al Canal de la Mancha, el 17 de agosto de 1850.

Cronología

1778: Nace el 25 de febrero en el pueblo de Yapeyú, en la provincia de Corrientes. Su padre era Juan de San Martín y su madre Gregoria Matorras.
1784: Viaja a España.
1789: Ingresa como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia.
1808: Participa en la batalla de Bailén, en la que el ejército español vence a los franceses.
1812: Regresa a Buenos Aires. El Triunvirato le encomienda la creación de un Escuadrón de Granaderos a Caballo. Se casa con Remedios de Escalada. Es nombrado Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo.
1813: Triunfa en el combate de San Lorenzo y es designado Mayor General del Ejército Auxiliar del Alto Perú.
1814: Asume el mando del Ejército del Norte. Es nombrado Gobernador de Cuyo por el Director Supremo Gervasio de Posadas.
1816: Es designado General en Jefe del Ejército de los Andes. Nace su hija, a la que llama Mercedes Tomasa.
1817: Comienza en enero el histórico cruce de la Cordillera de los Andes. El 12 de febrero vence a los españoles en la batalla de Chacabuco.
1818: El 19 de marzo es derrotado en Cancha Rayada. El 5 de abril, vence en los campos de Maipú y permite la independencia de Chile.
1820: El 20 de agosto parte de Valparaíso la flota que, navegando por el Pacífico, llegaría a Perú.
1821: El 10 de julio entra en Lima, el día 28 proclama la Independencia del Perú y en agosto asume el gobierno con el título de Protector del Perú.
1822: El 27 de julio se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). El 24 de agosto, en Perú, renuncia a su vida pública.
1823: El 3 de agosto muere en Buenos Aires su esposa, Remedios de Escalada.
1824: San Martín se embarca con su hija Mercedes rumbo a Europa. Luego de una breve estada en Inglaterra, se establece en Bruselas.
1829: Regresa a América. Al llegar a Montevideo tiene información de las luchas civiles. Se niega a desembarcar en su patria dividida y regresa a Europa.
1838: Con motivo del bloqueo francés al puerto de Buenos Aires, le ofreció al entonces gobernador Juan Manuel de Rosas sus servicios. Rosas le agradeció el gesto. San Martín tenía 60 años.
1848: Se traslada a Boulogne-sur-Mer (Francia).
1850: El 17 de agosto muere a los 72 años en su casa de Boulogne-sur-Mer.



Ver más:

* Instituto Nacional Sanmartiniano
* Especial de Clarín

viernes, 6 de agosto de 2010

EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA EN TRES PORTEÑAS

Extraido de la edicion del domingo, 23 de diciembre de 2007 del Diario los Andes
Los jóvenes de Tres Porteñas no tendrán que viajar para cursar carreras terciarias No estudiaban porque no había posibilidades, ahora ya están en la lista de inscriptos.

Tres Porteñas es un distrito ubicado a unos 30 kilómetros al norte de la ciudad de San Martín. El lugar está rodeado por decenas de fincas y campos, y viven allí unas 9.000 personas, población que trepa hasta las 13.000 cuando llegan los meses de la cosecha. Desde el año que viene, Tres Porteñas será la primera zona rural del Este que cuente con una tecnicatura en Agronomía, y eso tiene entusiasmada a la gente: “Es algo fundamental para el futuro del pueblo, porque la mayoría de los chicos que acá terminan la secundaria no tienen plata ni modo de seguir estudiando”, cuenta Rut Lezama, directora de la escuela 4-145, Armando Figueroa, establecimiento donde comenzará a funcionar la tecnicatura con una duración de tres años y que tendrá influencia en las zonas cercanas de Chapanay, El Divisadero y California.

La Armando Figueroa es una escuela que está al final de la calle Libertador, principal arteria del pueblo y una de las pocas que ha recibido la bendición del asfalto. Van a sus aulas unos 440 alumnos que se reparten entre los que siguen economía y gestión y los que se decidieron por la producción de bienes. Hasta hoy, egresar de esa escuela significaba, para la mayoría, haber alcanzado el techo en los estudios. “Si vivís acá, pensar en seguir una carrera en San Martín o en Mendoza es difícil, porque estamos muy lejos de todo y además es caro”, dice Claudia Verón (18), que egresa este año y ya se anotó para cursar la tecnicatura en el 2008.

Para la directora de la escuela, las cifras son contundentes y muestran una realidad “que era necesario modificar”. Así, surge que del total de egresados cada año, sólo poco más de la mitad muestra interés por seguir estudiando y de ese grupo, menos de un diez por ciento tiene los recursos y las ganas como para viajar a diario y seguir una carrera. “Serán unos cuatro o cinco chicos los que cuentan con el apoyo económico de sus padres para seguir con los estudios. Esta es una zona rural en la que los salarios son bastante bajos”, explicó la docente.

La tecnicatura superior en Agronomía que se dictará en Tres Porteñas, ya fue implementada en Junín y en Santa Rosa. La carrera depende del instituto de educación superior 9-001, que tiene su sede en San Martín, donde se dictan las carreras de formación docente y algunos postítulos. Horacio Dalmasso es su coordinador y señala que ya hay 43 inscriptos para cursarla. “Muchos de ellos son estudiantes o egresados recientes, pero también hay personas que salieron de la escuela hace tiempo y que ahora ven la oportunidad de completar sus estudios”, explica Dalmasso, y cuenta que la falta de ofertas educativas lleva a que los pueblos se vayan atrasando cada vez más. “Ante la falta de perspectiva, muchos jóvenes buscan otras oportunidades y emigran a las ciudades. En los pueblos como éste, la falta de capacitación hace que sea difícil implementar en los campos cualquier nueva tecnología”.

Enterada de la novedad, Zulma Santander (40) decidió que ella también quería seguir estudiando. “Sin capacitación tenés muy pocas oportunidades. Yo he trabajado en distintas fincas de la zona y quiero seguir estudiando para aspirar a un mejor sueldo o al menos tener una satisfacción. Los chicos que egresan y se anotan en la tecnicatura buscan un futuro mejor, yo lo hago por alcanzar un logro personal”, concluyó Zulma.
Javier Hernándezjhernandez@losandes.com.ar

lunes, 2 de agosto de 2010

¿Qué es un blog?

Blog, weblog, bitácora en español sin duda una palabra de moda, uno de esos términos que de la noche a la mañana hemos comenzado a ver repetido en todas partes. Aunque aparecieron a finales de los años 90 y podemos considerar el 2004 como su año de explosión en la internet anglosajona, no ha sido hasta los últimos meses del 2005 cuando el fenómeno ha eclosionado definitivamente en el mundo hispanohablante.
Definición

Pero ¿qué es exactamente un blog? ¿Qué lo distingue de cualquier otro tipo de sitio web? Sin ánimo de erigirnos en repartidores de “carnets de blogger” podemos resumir que un weblog es una publicación online con historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy habitual que dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs (denominada blogroll) y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. Es propio de los weblogs hacer un uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog.

¿Y eso es todo? ¿Un formato de página y unos cuantos enlaces? ¿Qué hace de los blogs el fenómeno más interesante de la web en los últimos años entonces?
Comunidad

Alrededor de un blog se forma una comunidad de lectores. Así, si estamos en un blog sobre cine, es fácil reconocer entre sus lectores a los mayores aficionados al séptimo arte de la red enfrascados en mil y un debates. Es más, muchos de esos lectores serán a su vez editores de otro blog y probablemente continúen las historias que leen en sus propios weblogs, aunque conviene destacar que los blogs son esencialmente diferentes de los foros: son los editores los que comienzan la conversación y definen por tanto la temática y el estilo del sitio. Este es un rasgo muy importante, un weblog es también la página donde su creador (o creadores) recogen lo más interesante de lo publicado en internet relacionado con la temática que trate, actuando a modo de filtro para sus lectores. Además, al contrario que los foros, los blogs están volcados hacia afuera, no hacia adentro: están muy bien situados en los resultados de los buscadores y enlazan y son enlazados mucho más profusamente.
Sencillez

Crear y editar un blog básico es tan sencillo como acceder al correo electrónico. Las ganas de contar historias, opinar y conversar estaban ahí, los weblogs se han erigido en la herramienta asequible que necesitaban todas estas voces. Hacer un buen blog comprendiendo los mecanismos que subyacen al género ya es cuestión de conocimiento y talento.
Cuestión de confianza

Otro aspecto fundamental para entender el fenómeno blog es que se crean relaciones de confianza. Hay aspectos éticos que inciden en ello: citar las fuentes, reconocer cuando uno se ha equivocado al corregirle un lector e indicar los cambios que se realicen a posteriori de la edición original; también hay rasgos de estilo que favorecen este tipo de relaciones, en los blogs se escribe con un estilo directo, cercano, se conversa. No se trata de encontrarse con una fría crónica de un articulista que preferiría estar haciendo otra cosa, es escuchar la opinión de alguien apasionado por un tema y con el que llevo hablando varios meses.
Difusión

El auge de los blogs es un hecho sin precendentes. Todos los grandes de internet, amén de un buen puñado de empresas pioneras, han presentado tecnologías para la edición de blogs. Se estima que el número total de blogs se dobla cada cinco meses. Durante el primer trimestre de 2005, el 30% de los internautas estadounidenses leía algún blog (unos 50 millones de lectores de blogs) y la cifra en los últimos meses ha ido aumentando. Pero, además, 8 de cada 10 periodistas leen blogs, lo que también ayuda a explicar su enorme influencia indirecta. En la internet hispanohablante, siempre algún paso por detrás, las cifras son más humildes pero la tendencia es idéntica.

En la empresa, Microsoft, Sun o Intel lo usan como medio de comunicacion de sus empleados o con sus clientes. 2.800 trabajadores de IBM, por ejemplo, tienen su blog, mientras Amazon los utiliza para dar que los escritores de los libros que venden conversen con sus lectores. Numerosos medios de comunicación (a veces de forma poco acertada) se han subido al carro y han añadido weblogs a su versión digital. Y numerosas empresas van más allá y los ven como un efectivo soporte publicitario: Sony, Nokia, Nike, Sanitas o Amazon ya se anuncian en varios blogs.

En definitiva, los blogs han venido para quedarse. Más que como competencia del periodismo tradicional, como complemento.

Más información | Wikipedia: Blog

EL NORTE DE SAN MARTIN EN MAPAS


"PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD. com.ar"

El decreto 459/10 crea el "PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD. com.ar" con el fin de proporcionar una computadora a cada alumna, alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, de educación especial y de Institutos de Formación Docente. Por tal motivo se repartirán cerca de 3 (tres) millones de netbooks en todo el país.
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206 instituye el derecho de enseñar y aprender, a la vez que establece como uno de los fines y objetivos de la política educativa nacional, el desarrollo de las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Este Programa nace como respuesta a estos requerimientos. Propone el desarrollo de contenidos digitales que puedan utilizarse en propuestas didácticas las cuales apuntan a transformar los modelos de enseñanza y a dinamizar nuevos procesos de aprendizaje.
En la sociedad actual caracterizada por procesos de cambio permanente y por una demanda cada vez mayor de conocimientos sobre nuevas tecnologías se hace necesario la incorporación, integración y aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Sistema Educativo. El empleo de las TIC debe ocupar un lugar estratégico en la agenda educativa de las escuelas para lograr aprendizajes significativos en el marco de la sociedad de conocimiento.
En este contexto, el Programa Conectar Igualdad supone un gran desafío, además de una oportunidad única. Esta modalidad promueve el acceso de todos los alumnos a equipos personales.
Estas políticas profundizan las estrategias que el Ministerio de Educación de la Nación viene llevando adelante respecto de las TIC, buscando reducir las brechas sociales, digitales y educativas, garantizando la igualdad de oportunidades de acceso y uso de estas tecnologías y propiciando mayores y mejores accesos a la información y al conocimiento.

Las tecnologías en las aulas y la construcción de la ciudadanía

Al analizar la escuela actual, sus aciertos y desafíos, no podemos evitar interrogarnos por la compleja relación entre docencia y tecnologías. ¿Por qué utilizan las y los docentes tecnologías para desplegar sus propuestas de enseñanza? ¿Qué representaciones se asocian habitualmente a la inclusión de las tecnologías? Y paralelamente ¿cuál es el lugar de estos docentes en sus clases dado el impacto de las nuevas tecnologías?

espacio espacio
Idilio en el mar, Joaquín Sorolla, 1916
ampliar +
espacio

Entendemos que estos interrogantes pretenden revisar el lugar de la escuela para el futuro en tanto ella tiene como uno de sus principales propósitos la construcción de la ciudadanía para las jóvenes generaciones.


La inclusión de las tecnologías en las aulas

Es posible reconocer cuatro escenas que dan cuenta de los modos en que las y los docentes han incluido las tecnologías en las aulas, resignificándolas con fines educativos: la escena de la ayuda, la escena optimista, la de la producción y la escena problematizadora.

Estas cuatro escenas a menudo se solapan en las intenciones o en los propósitos de los docentes o se entrecruzan en el sentido de sus usos. Sin embargo, cada una, en su caracterización, permite entender las concepciones de los docentes y el sentido que le dan a su incorporación en las aulas.


La escena de la ayuda

En las prácticas originarias que incluyeron las tecnologías en las aulas, las y los docentes entendieron que su utilización les brindaba una ayuda: ayuda frente a los difíciles temas de la comprensión y ayuda frente a los difíciles temas de enseñanza. La ayuda también se plasmaba porque las tecnologías resolvían un problema complejo: cómo sostener el interés de los estudiantes. Quizás el tema de la motivación podía ser atribuido a un espacio o segmento inicial explicativo, pero el gran desafío era (y sigue siendo) sostener ese interés con la suficiente fuerza como para que acompañe todo el proceso de enseñanza. Si pasar al pizarrón es un premio o un castigo, y utilizar la computadora para el tratamiento de un tema uno de los modos de motivar o mantener la atención de los alumnos, estas tecnologías forman parte del escenario de la ayuda.

En muchas de las concepciones originales de la tecnología educativa, los materiales audiovisuales eran proveedores de estas ayudas. En esos casos, los docentes que las incluían adoptaban producciones de otros para utilizar en sus aulas. Una cantidad de organismos centralizados y empresas editoriales, en las décadas del ‘60 y del ’70, diseñaron materiales para las aulas que incluían sugerencias previas y posteriores a su utilización. El análisis dirigido a señalar su valor consistía en medir las diferencias entre las conductas iniciales y finales y, también, comparar los resultados de aprendizaje entre grupos sometidos a la experiencia y otros que continuaban con sus programas de trabajo habituales.

En estas propuestas no se reconocían diferencias por ámbito de aplicación. Podían ser útiles tanto para alumnas y alumnos de determinadas condiciones y características como para otros con necesidades o recursos diferentes. Al igual que sucede hoy con muchas propuestas de producción de materiales, las ayudas remitían a un currículum indiferenciado y descontextualizado.

Las tecnologías, en esos casos, parecen cobrar vida cual talismán para asegurar el éxito del aprendizaje de los estudiantes. Estos escenarios se suelen recrear con cada nueva creación tecnológica, en tanto se repiten sus creencias en torno a los efectos de su uso.


La escena optimista

La segunda escena que da cuenta de los usos e ideas de los docentes a la hora de utilizar las tecnologías se configura como optimista. Fue relevante en la década del ‘80 y se planteó a partir del reconocimiento del valor de los medios de comunicación masiva para la instalación de los temas, fueran curriculares o no, porque la instalación permite el análisis del tema tal como se lo reconoce o su utilización para tratarlo como puente poderoso para el estudio de otros temas.

espacio espacio
Paseo a orillas del mar, Joaquín Sorolla, 1909
ampliar +
espacio

Reconstruir el contenido de que se trata parte de la observación del valor poderoso de los medios por su impacto en la cognición. La tarea de los docentes es aceptar esta instalación y utilizarla en provecho de la educación sistemática. Son diversos los especialistas que señalaron, en este sentido, el valor de los medios para hacer de la escuela un lugar no ficcional, para tender puentes entre lo verdadero y lo real o para reconocer que la escuela tiene que reconstruir el conocimiento experiencial de los estudiantes como una de sus funciones necesarias aprovechando la instalación temática que tienen los medios masivos.

Desde esta misma perspectiva, el tratamiento temático que hacen los medios puede ser reconocido como una maravillosa puerta de entrada al conocimiento, utilizando la metáfora de Howard Gardner. Los periódicos, con su caudal de información a disposición pueden constituirse en un excelente material para el trabajo diario apreciando el valor de contar con información actualizada de lo que acontece en el mundo e instalando el estudio de las opiniones diversas o encontradas.
En síntesis, se trata de una escena en la que se reconoce y valora el poder de los medios masivos en tanto son colaboradores del maestro al favorecer la cognición.


La escena de la producción

La tercera escena se despliega avanzada la década del ‘80 y en los ’90. Se centra en el valor de producir contenidos para los medios al crearse mensajes y propuestas en los que la innovación queda, en la mayoría de los casos, muy ceñida a la utilización de un medio en particular. Es así como se diseñaron y produjeron videos, se implementaron propuestas radiales, se desarrollaron programas de periodistas en las aulas de los diferentes niveles de la enseñanza, se crearon periódicos en papel y en soporte digital, entre las principales producciones. Se trata de propuestas laboriosas que comprometieron a docentes y alumnos durante largas jornadas y fueron efectivas según el tratamiento del contenido que se propusieron.

Por otra parte, en más de una oportunidad, el tipo de desarrollo e implementación de la propuesta determinó que se utilizara una gran cantidad del tiempo escolar. Nos preguntamos, en estos casos, si la cobertura curricular no es escasa en relación con la demanda del tiempo requerido para llevar a cabo propuestas tan complejas.


La escena problematizadora

Llamamos problematizadora a la última escena porque cada una de sus propuestas es dilemática, genera controversias. Si se trata de vincular los medios a la escuela, reconocemos aquí que ambas instituciones encierran lógicas diferentes y ofrecen respuestas diferentes a las grandes preguntas que se hace la humanidad.

espacio espacio
La pesca del atún de Ayamonte, Huelva, Joaquín Sorolla, 1919
ampliar +
espacio

En la cultura multimedial los chicos comparten códigos y contenidos que han sido seleccionados con cuidado junto con una inmersión desarticulada en nuevos lenguajes y contenidos audiovisuales. Los lenguajes audiovisuales muestran un mundo fragmentado y veloz que desata rasgos cognitivos nuevos: pensamiento atomizado, no relacional, no explicativo, no argumentativo, sin jerarquización semántica; rasgos cognitivos totalmente opuestos a los que pretende desarrollar la educación sistemática, en cualquiera de los niveles de la enseñanza.

A la vez, son también dilemáticos los rasgos que definen un escenario en que las y los niños y jóvenes tienen un manejo mucho mayor de las nuevas tecnologías que muchos de sus docentes, con la posibilidad de recurrir a un inmenso caudal de información que pareciera estar al alcance de cualquier usuario, pero en el que hay que establecer criterios de validación constante para que el acceso cierto sea posible. Y ahí es donde el lugar del docente recupera significación y relevancia.

Las cuatro escenas y los docentes, sus alumnos y los contenidos

En los estudios didácticos reconocemos una tríada conformada por el docente, los alumnos y el contenido en torno a la que es posible identificar una serie de vínculos y entretejidos que dan cuenta de la manera en que se construye el conocimiento. En esa misma tríada podemos identificar diferentes usos de las tecnologías según el lugar que les asigne al docente, la concepción del sujeto de aprendizaje que se asuma y el sentido con el que se entiende el contenido en la enseñanza.

Proveer de información actualizada

En los sistemas clásicos de educación el vínculo docente-alumno se entiende a partir de considerar al docente como proveedor de información y al estudiante como un usuario consumidor. Los enfoques renovados permitieron revisar críticamente los papeles activos y pasivos planteados. A partir de la expansión de Internet, las tecnologías pasaron a jugar, además, un papel nuevo en tanto aseguraron la provisión de información permanentemente actualizada.

espacio espacio
Niña en la playa, Joaquín Sorolla, 1916
ampliar +
espacio

Es clave, entonces, analizar los nuevos roles de los estudiantes y docentes que rompen visiones cristalizadas y considerar, en relación con la información, el papel que juegan los intereses personales, las propuestas de enseñanza y los alcances de las tecnologías. Es posible que, desde la escena optimista, las tecnologías como proveedoras de información actualizada tengan un lugar privilegiado. Por esta razón, nos preocupa como docentes la posibilidad de enseñar de manera crítica a reconocer el valor de la información y generar criterios de búsqueda y validación de la misma.


Ampliar el alcance de las clases

Un segundo uso parte de entender a las tecnologías como herramientas que ponen a disposición de los estudiantes contenidos que resultan inalcanzables en la clase, en las exposiciones de los docentes o en los modos explicativos que desarrollan. En estos casos las tecnologías amplían el alcance de las clases. Son los docentes quienes preparan esos usos, los ponen a disposición de sus estudiantes y los integran en el aula. Es clave aquí el papel que los docentes asignan a las tecnologías. La escena de la ayuda puede inscribirse en esta propuesta.

Construir nuevos entornos educativos

En tercer lugar podemos concebir a los estudiantes como sujetos de conocimiento que necesitan tener a su disposición ofertas variadas para favorecer el proceso de formación que mejor se adapte a sus necesidades, intereses y posibilidades.

Las tecnologías pueden poner a su disposición múltiples opciones. Pueden integrarse en proyectos que permiten también propuestas comunicacionales alternativas para la construcción del conocimiento y permitir el trabajo en grupos y en colaboración. Es vital la escena de la producción.

Interactuar con las nuevas formas de participación ciudadana

Es necesario reconocer que hoy coexisten una multiplicidad de saberes que circulan por diferentes canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse en la sociedad. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que se le plantea al sistema educativo. Implica para ella enseñar la multiplicidad de escrituras y lenguajes en los que se producen las informaciones. Aprender a leer significa, en estos casos, aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y elegir la información reconociendo dónde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las concepciones democráticas.

La educación tiene que enseñar a leer ciudadanamente el mundo, tiene que ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora, desajustadora de la inercia en que la gente vive, desajustadora del acomodamiento en la riqueza y de la resignación en la pobreza. Debe estar de cara a las transformaciones del mundo del trabajo, de los nuevos saberes que la producción moviliza, de las nuevas figuras que recomponen aceleradamenteel campo y el mercado de las profesiones. Para ello, debe desarrollar sujetos autónomos y libres, capaces de leer, de descifrar el mundo, de cuestionarlo vívida y genuinamente.

Las tecnologías en las aulas y los requerimientos de las nuevas sociedades

espacio espacio
El Baile, Joaquín Sorolla, 1914-15
ampliar +
espacio

Los enfoques presentados se complejizan y entrecruzan cuando reconocemos diferentes dimensiones y variables tanto en los actos de conocimiento como en las maneras en que se asume la profesión docente o según los análisis político-ideológicos que permiten identificar los diseños curriculares y las propuestas de trabajo que se llevan a cabo en las escuelas. Resulta necesario reconocer que el estudio de las funciones que le caben a las tecnologías en relación con la enseñanza no se presta hoy simplemente a una enumeración de usos posibles. La utilización de las tecnologías en un proyecto educativo enmarca un modelo pedagógico en el que se han seleccionado contenidos culturales y se han modelado estrategias cognitivas.

Para Philip Meirieu (2001) en toda proposición de carácter instrumental deberá plantearse el modelo en que se inscribe. Él se interroga: “¿Qué finalidades se persiguen realmente a través de su uso? ¿Qué conocimientos psicológicos movilizan y son suficientemente firmes? ¿Qué eficacia se permite sin que me entretenga con la ilusión de una acción que tendría como simple función el curar mis heridas narcisistas? ¿Las herramientas propuestas sirven realmente para las finalidades que quiero conseguir y es posible que los conocimientos movilizados puedan iluminar mi actividad?”

Nos interesa lograr que los estudiantes sean capaces de abandonar las razones de los otros para buscar nuevas razones o buenas razones. Reconocemos que las buenas propuestas de enseñanza, incluyan o no tecnologías, no tienen valor por sí mismas, sino en tanto promueven la conciencia del valor del conocimiento en la sociedad contemporánea. Las instituciones educativas juegan un rol central en tanto promotoras de esta conciencia para la construcción de la ciudadanía.

Edith Litwin


Edith Litwin es Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, Profesora Titular Plenaria de la cátedra Fundamentos de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras –UBA- y Directora de la Maestría en Tecnología Educativa de esa facultad.

-